EUSKADIASIA
|
Wolfgang Michel, Torii Yumiko, Kawashima Mahito (Eds.) Kyûshû no rangaku - ekkyô tô kôryû. Kyoto: Shibunkaku Publisher, 2009 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Wolfgang Michel, Torii Yumiko, Kawashima Mahito (Eds.) Kyûshû no rangaku - ekkyô tô kôryû Kyoto: Shibunkaku Publisher, 2009 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
Este libro posee dos características que le otorgan una singularidad distintiva frente a la mayoría de las obras que han prestado atención a la implantación, desarrollo e impacto de la ciencia occidental en Japón. Porque de eso se trata. De estudiar la progresiva imbricación de lo que en particular fue denominado como ciencia holandesa, por ser de esa nacionalidad la comunidad extranjera que permaneció en Japón durante el periodo de aislamiento (sakoku), y ya en términos generales la ciencia occidental o rangaku (蘭學/ 蘭学) durante el periodo Edo (concretamente desde 1639 a 1853). Ahora bien, este estudio rigurosísimo y documentado hasta el extremo se centra concretamente en Kyushu, una región de particulares características en la entrada de los influjos extranjeros sobre el país del sol naciente. No se nos escapa aquí que Kyushu ha sido históricamente un centro neurálgico de contactos con China y Corea (de hecho, cuando los mongoles intentaron conquistar Japón el primer objetivo fue Kyushu). Más Aún, los primeros occidentales en arribar a las cotas japonesas lo hicieron a través de la isla de Tanegashima, al sur precisamente de Kyushu (primero base estratégica para portugueses y españoles para pasar, unos decenios después en lugar de confinamiento para los holandeses). Pero además, la obra que se presenta aquí no se ajusta a los esquemas expositivos previstos sino que establece un panorama exhaustivo y completo mediante el abordaje de las biografías de aquellos científicos holandeses y alemanes que arribaron al archipiélago impulsando un proceso de transferencia de conocimientos científicos, sin olvidar tampoco las carreras de sus discípulos y de otros autores japoneses de destacada valía en este campo. Este asunto, el de la ciencia occidental es de capital importancia si se desea explorar en profundidad algunas de las causas fundamentales que impulsaron la rápida modernización de Japón una vez que se abrieron sus puertos comerciales al exterior en 1854. En otras palabras, no se parte de cero a la hora de abordar la transición modernizadora sino que ya existe en ciertos círculos reducidos pero muy influyentes de la intelligentsia japonesa un acervo significativo perteneciente al conocimiento científico occidental. En realidad, habían transcurrido más de doscientos años de contacto fructífero. Primero y de forma muy restringida, a través de los traductores radicados en Nagasaki y por medio del valioso contrabando de objetos, curiosidades u obras científicas que se practicaba en el entorno de las factorías holandesas. Después, una vez que las prohibiciones fueron abandonadas paulatinamente (en especial, gracias a las medidas adoptadas por el Shogun Yoshimune en 1720), a través de la importación masiva de libros acerca de todos los campos científicos u objetos de los más variados como microscopios, mapas cartográficos, generadores electrostáticos, baterías, telescopios, linternas mágicas, medicinas, etc. Cierto es que este proceso y el papel del rangaku en la transformación profunda del escenario tradicional nipón dio pie a controversias en el ámbito político e, incluso, a virulentos actos de resistencia contra la entrada de las costumbres bárbaras. Ejemplo de ello es la represión sufrida en 1839 en el Bansha no Goku (蛮者の獄) debido a su oposición a la pena de muerte contra los extranjeros establecida por el Bakufu. Finalmente, la total apertura de Japón durante el periodo Bakumatsu (1853-1867) provocó que el rangaku quedara obsoleto, en tanto que gran número de estudiantes fueron enviados al extranjero y, a su vez, los técnicos y profesores extranjeros, o-yatoi gaikokujin, acudieron a Japón a formar a las nuevas generaciones de estudiantes. En suma, se trata de un libro de gran relevancia cuyo contenido está orientado, fundamentalmente, a los especialistas en el campo (historiadores de la ciencia japonesa). En cualquier caso, representa una referencia ineludible para todo aquel que esté interesado en profundizar en aquellos convulsos tiempos en los que la ciencia occidental se abría paso por vez primera en las lejanas tierras niponas. A modo de introducción en la materia: Ryotaro Shiba. Oranda kiko, 1994; W. J. Boot. The patriarch of Dutch learning Shizuki Tadao (1760-1806), 2008; Netherlands Association for Japanese Studies (ed). Philipp Franz von Siebold; a contribution to the study of the historical relations between Japan and the Netherlands, 1978; T. Screech. The Western scientific gaze and popular imagery in later Edo Japan: the lens within the heart, 1996. ÍNDICE DEL LIBRO
第1章 江戸前期
第2章 江戸中期
第3章 江戸後期
第4章 幕末
|